“La retroalimentación en la Comunicación: Clave para Crecer y Mejorar”

 OBJETIVO:

El objetivo de este blog es destacar la importancia de la retroalimentación como parte de una comunicación efectiva, mostrando cómo proporciona información valiosa tanto para el emisor como para el receptor. Además, busca dar a conocer las ventajas y desventajas de saber comunicarnos asertivamente, ayudándote así a aplicar estos conceptos en tus relaciones laborales, académicas o sociales.

El objetivo principal de hablar de retroalimentación en la comunicación es proporcionar un marco de mejora constante en las relaciones tanto laborales como sociales.

A partir de comentarios específicos, podemos saber:

 Qué estamos haciendo bien: así podemos reforzarlos o darles continuidad.

 Qué podemos mejorar: así podemos implementar soluciones antes de que el problema escale.

 Cómo reciben los demás nuestros mensajes: así podemos adaptar el estilo de expresión para que sea más efectivo.


PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE:




Este blog está destinado tanto a estudiantes, maestros, trabajadores, lideres de equipo y cualquier persona que valore el diálogo constructivo y busque perfeccionar sus habilidades de comunicación.

Ya seas alguien que enfrenta exposiciones orales en la secundaria, que trabaja en equipo en la empresa, o que lidera grupos de trabajadores, el manejo de retroalimentaciones es una herramienta indispensable para el progreso de cualquier colectivo.


QUÉ SE BUSCA LOGRAR:

Concientizar de la importancia de dar y recibir retroalimentaciones de forma adecuada.

Proporcionar estrategias para expresar comentarios constructivos sin ofender ni dejar lugar a malentendidos.

Incrementar así tanto el aprendizaje como el crecimiento profesional y personal de cada sujeto involucrado en el proceso de comunicación.


VENTAJAS DE SABER COMUNICARSE ASERTIVAMENTE:

•Relaciones más sanas: La expresión de ideas y sentimientos de forma directa pero respetuosa fortalece los vínculos.

 •Menor cantidad de malos entendidos: La claridad en el habla evita interpretaciones erróneas.

 •Más soluciones en equipo: La retroalimentación constructiva proporciona nuevas alternativas y corrige errores antes de que sean más difíciles de solventar.

 •Aumento de la autoestima: La capacidad de expresar sin dejar de respetar fortalece tanto al emisor como al receptor.

•Mayor eficiencia: La información fluye de forma más adecuada, aumentando así la productividad en grupos de trabajos o en el aula.


DESVENTAJAS DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA (SI NO SE USA CORRECTAMENTE O NO SE COMPRENDE)

 •Posibles resistencias: A algunos puede parecerles difícil aceptar comentarios, aunque sean constructivos.

 •Malinterpretaciones: Aun cuando el emisor tenga la intención de dar retroalimentaciones constructiva, el receptor puede sentirse criticado o debilitado.

 •Necesidad de madurez emocional: La asertividad requiere de madurez tanto en el emisor como en el receptor; sin ella, el procedimiento puede resultar incómodo o poco efectivo.

 •Posible falta de costumbre: Pasar de una dinámica de silencio o críticas sin soluciones a una de retroalimentaciones constructiva puede llevar un período de adaptación en el equipo.



Aspectos 


🔹 1. Reflexión personal: “Aprendí a crecer con lo que no quería escuchar”


Durante mi primer año de universidad, me tocó exponer un proyecto frente al grupo. Yo creía que había hecho un excelente trabajo: había investigado mucho, preparado diapositivas llamativas y practicado frente al espejo varias veces. Pero al final de la presentación, la profesora me dijo, en voz baja pero clara:

> “Buen esfuerzo, pero hablaste tan rápido que la mitad del grupo no entendió tus ideas”.

Al principio me molesté. Sentí que estaba desvalorizando mi esfuerzo. Pero luego entendí algo clave: la retroalimentación no busca derribar, sino reconstruir con más fuerza. Me tomé en serio su comentario, y comencé a practicar hablar más pausado, a respirar entre ideas y a mirar al público para saber si me estaban siguiendo.

En la siguiente exposición, no solo me sentí más seguro, sino que el grupo me entendió mejor. Y lo mejor fue que la profesora me felicitó diciendo:

> “Ahora sí comunicas lo que sabes”.

Esa fue la primera vez que comprendí que la retroalimentación bien dada y bien recibida puede marcar la diferencia entre estancarse o avanzar.



2.- Recomendaciones para dar y recibir retroalimentación con inteligencia emocional

 Para dar retroalimentación:

1. Escoge el momento y lugar adecuados. Nunca humilles en público.

2. Sé específico, no generalices. Di “en la segunda parte del texto se repite una idea” en vez de “todo está mal hecho”.

3. Usa lenguaje neutral y respetuoso. Evita juicios como “eres flojo”, y prefiere “este trabajo parece haberse hecho con prisa”.

4. Ofrece soluciones o caminos de mejora. No basta con señalar errores; ayuda a corregir.

5. No solo critiques: también reconoce logros. El equilibrio es clave.

 Para recibir retroalimentación:

1. Escucha con mente abierta. No te pongas a la defensiva de inmediato.

2. Identifica lo útil del comentario. Incluso si no te gusta cómo te lo dijeron, ¿hay algo que puedas mejorar?

3. Pregunta si algo no está claro. Aclara dudas para poder mejorar con precisión.

4. Agradece, aunque no te agrade. La retroalimentación es una oportunidad de aprendizaje, no un ataque.

5. Pon en práctica lo aprendido. Demuestra con hechos que valoras mejorar.




Referencias formato APA:
1. Caballero, C. & Palacios, A. (2016). Habilidades de comunicación efectiva: fundamentos y estrategias para el desarrollo profesional. Ediciones Díaz de Santos.


2. Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
(Especialmente capítulos sobre inteligencia emocional y retroalimentación interpersonal).


3. Robbins, S. P. & Judge, T. A. (2019). Comportamiento organizacional (18.ª ed.). Pearson Educación.
(Capítulos sobre comunicación efectiva y dinámica de equipos).


4. Gordon, T. (2001). Maestros eficaces y alumnos responsables: Cómo aplicar la disciplina en el aula sin gritos ni castigos. Editorial Pax.


5. Sánchez, M. (2020). La retroalimentación como estrategia para el mejoramiento del desempeño. Revista Colombiana de Educación, 78(1), 85–103. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10043


6. Vera, L. & Montes, C. (2017). Comunicación asertiva: una habilidad clave en las relaciones humanas. Revista de Psicología, 35(2), 145–160. https://doi.org/10.18800/psico.201702.004

Ensayo: La retroalimentación en la comunicación: una herramienta clave para el crecimiento


Introducción


La comunicación es una habilidad esencial en todos los aspectos de la vida, desde lo académico hasta lo laboral y personal. Sin embargo, dentro de ella existe un componente fundamental que muchas veces se pasa por alto: la retroalimentación. Esta, entendida como el proceso mediante el cual un receptor responde al emisor con el fin de fortalecer, corregir o enriquecer el mensaje recibido, cumple un papel central en la mejora continua. En este ensayo se reflexiona sobre la importancia de la retroalimentación en la comunicación y cómo su aplicación adecuada puede ser una herramienta de desarrollo y aprendizaje.



---


Desarrollo


La retroalimentación no se limita a emitir una opinión; implica escucha activa, empatía y claridad al momento de transmitir un mensaje que busca mejorar algo, sin desvalorizar a quien lo recibe. En contextos educativos, por ejemplo, permite que los estudiantes comprendan sus aciertos y errores, y que, guiados por sus docentes, puedan corregirlos de forma constructiva. En el entorno laboral, ofrece la posibilidad de optimizar el trabajo en equipo, aumentar la productividad y mantener una relación laboral saludable.


Existen técnicas que facilitan una retroalimentación efectiva. Una de las más conocidas es el modelo sándwich, que consiste en iniciar con un comentario positivo, luego mencionar el área de mejora y finalizar con una motivación o consejo. Esta técnica no solo hace más digerible la crítica, sino que también refuerza la seguridad y disposición de quien la recibe.


La retroalimentación también exige madurez emocional para ser bien recibida. Muchas personas interpretan los comentarios como ataques personales y no como oportunidades de mejora. Por eso, la comunicación asertiva es clave: expresar lo que se piensa con respeto, sin agredir, pero tampoco omitiendo lo que se necesita decir.


Aun con sus ventajas, dar o recibir retroalimentación puede presentar desafíos. Entre las desventajas se encuentra la posibilidad de malinterpretar el mensaje, que el receptor se sienta ofendido o que el emisor no logre comunicar con claridad su intención. Sin embargo, estos obstáculos pueden superarse con práctica, empatía y voluntad de mejorar.



---


Conclusión


La retroalimentación en la comunicación no es un lujo, sino una necesidad. A través de ella, se construyen entornos de confianza, se corrigen errores de forma respetuosa y se promueve el crecimiento individual y colectivo. Cuando se da y se recibe de forma asertiva, se convierte en una herramienta poderosa que fortalece las relaciones humanas. Aprender a comunicarnos con claridad, respeto y disposición al cambio es, sin duda, uno de los mayores aprendizajes del siglo XXI.

https://youtube.com/shorts/f4sPzUXxZJw?si=8vzVMWOQkI3JjsPa


Comentarios